jueves, 17 de diciembre de 2009

TRASTORNOS EYACULATORIOS

Los trastornos eyaculatorios.

El proceso eyaculatorio esta dividido fisiológicamente en dos fases, la emisión y la eyaculación propiamente dicha.

En la fase de emisión se vuelca el semen a la uretra, conducto a través del cual orinamos. Cuando el semen llega a la misma, automática e instantáneamente se produce la eyaculación, esto es, la expulsión del semen hacia el exterior.

Ambas fases se acompañan de una experiencia placentera, única y personal llamada orgasmo.

Entre los trastornos podemos encontrar: la eyaculación rápida, la eyaculación retardada que puede llegar a la falta total del orgasmo llamada anorgasmia y la eyaculacion retrograda que es cuando el semen en vez de expulsarse al exterior lo hace hacia la vejiga como sucede en el paciente operado de próstata.

La eyaculacion retardada, la anorgasmia y la eyaculacion retrograda son en general, secundarias a afección neurológica, cuando la causa es orgánica o a la cirugía de próstata como es el caso de la eyaculación retrograda aunque también se ve en la diabetes.

El tratamiento exige el correcto control de la enfermedad de base, si ella se detecta y mejorar la nutrición del sistema nervioso periférico así como poner en práctica una serie de consejos en materia sexológica.

El cuadro más frecuente sin duda, es la eyaculacion rápida, ya que en la población general alcanza a cerca del 30 por ciento de los varones de todas las edades, pero más frecuente en el joven.

Existen muchas definiciones para este problema pero la mas acertada es la que dice que es cuando el varón eyacula antes de lo que el desea independientemente del tiempo.

La eyaculacion rápida si bien en la mayoría de los casos es primaria, o sea, de toda la vida, también aparece secundariamente a la disfunción eréctil.

Esto se debe a que al bajar la erección, el varón, muchas veces sin darse cuenta, acelera su ritmo aprovechando la erección que tiene en ese momento y desencadena el reflejo eyaculatorio precozmente.

Porque la eyaculacion es eso, un reflejo, el cual es imposible de detener una vez desencadenado y esto sucede cuando se produce la fase de emisión de la cual hablamos al principio.

Es importante que todos sepamos que la eyaculacion precoz no es una enfermedad sino una condición en la cual las respuestas reflejas en general de ese varón se encuentran exaltadas. Una característica casi presente en todos quienes eyaculan rápido es la ansiedad constitucional o genética.

Clásicamente la sexología ha pretendido que el paciente aprenda a controlar el reflejo de la eyaculacion cometiendo el error de considerar que un reflejo se puede detener.

En realidad lo que se debe evitar es llegar a la fase de emisión para que ese mecanismo automático no se dispare.

Otro clásico error que encontramos a menudo en los textos, en Internet y en pacientes que nos consultan luego de infructuosos tratamientos, es el de enseñarle los llamados ejercicios de Kegel para la tonificación del músculo pubococcigeo. Justamente, tonificar este músculo lleva a aumentar la sensibilidad del reflejo eyaculatorio, tanto así como que también se le enseña este mismo ejercicio al paciente con retardo eyaculatorio.

Se utilizan muchas técnicas para demorar la eyaculación al igual que se puede utilizar medicación con ese fin. El tema con la medicación es que luego de un tiempo, tiene tendencia a no ser efectiva y se llega a la necesidad de ir aumentando su dosis la cual no esta exenta de efectos secundarios.

Actualmente se esta utilizando en Europa, una droga llamada Dapoxetina.

Esta, se usaría solo cuando se va a tener una relación sexual. Por su altísimo costo, es difícil que llegue a nuestro país por ahora.

En nuestro medio, nosotros hemos incorporado un método llamado bio feed-back electromiografico con el cual se le enseña al paciente en primer lugar a conocer lo que es su reflejo eyaculatorio, lo ve y lo escucha a través del electromiografo y en segundo lugar se le enseña la técnica apropiada para él con el fin de inhibir al músculo pubococcigeo con lo cual el reflejo tarda en despertarse.

Si bien, esta técnica no es la panacea, nos ha permitido tratar a muchos pacientes sin la necesidad de medicarlos o en caso de tener que hacerlo, por poco tiempo.

Dr. Carlos Russo Fiorentin.

DISFUNCIONES SEXUALES FEMENINAS.

Consideraremos sobretodo a las pacientes diabeticas.

Vamos a tratar, en resumen, los distintos trastornos sexuales femeninos a sabiendas de la enorme cantidad de lectoras que posee este blog.
Voy a enfocar el tema en general y haciendo hincapié en la posible influencia de la diabetes en estos problemas. Pero como primera cosa, debemos saber que siempre, la influencia de la diabetes, en la respuesta sexual femenina es mucho menor de la que se ve en el varón.
Los trastornos que vemos en el sexo femenino pueden ser:
En la fase de deseo, el deseo sexual hipoactivo, la falta total de deseo o la aversión al sexo.
En la fase de excitación, la disminución o ausencia de lubricación vaginal.
En la fase de orgasmo, la anorgasmia o falta de orgasmo.
También encontramos los trastornos sexuales por dolor; la dispareunia o dolor en el coito y el vaginismo.
Debemos considerar además, la influencia en la sexualidad femenina de las sustancias medicamentosas y las disfunciones secundarias a determinadas enfermedades.
Dentro de las consultas sexológicas femeninas la falta de orgasmo o anorgasmia, se ve en cerca del 40%, el deseo sexual bajo o inhibido, en el 30%, el vaginismo, en cerca del 10 a 12%, 6% la dispareunia, 4% la aversión o fobias sexuales, y 6% la disminución o falta de lubricación.
Vamos a analizar brevemente cada cuadro.
La falta de orgasmo, llamada anorgasmia, puede ser primaria, o sea, de toda la vida, o secundaria. Esto es, aparecer, luego de un periodo de respuesta normal. Habitualmente, este trastorno tiene una base emocional o psicológica por muy diferentes razones, falta de educación sexual, represión durante la infancia, creencia de que el sexo es tabú y a veces antecedentes de abusos sexuales, entre otras causas.
La diabetes, puede estar en la base de una anorgasmia secundaria, cuando la neuropatía diabética afectó, las vías sensitivas en la región pelviana.
La disminución o ausencia de deseo sexual puede tener diferentes orígenes y sus causas ser orgánicas o emocionales.
También puede ser primaria o secundaria aunque ésta forma es la más frecuente de encontrar.
La diabetes en su fases tempranas evolutivas, por lo general no tiene porque afectar el deseo sexual desde un punto de vista orgánico, pero sí, lo puede hacer desde una óptica psicológica o emocional ya que la paciente que ha hecho conciencia de su condición de diabética, inconscientemente puede notar disminución del deseo al saberse portadora de una enfermedad crónica.
En las fases avanzadas de una diabetes mal controlada, puede llegarse a asociar patologías en otros órganos, como se ve en la insuficiencia renal crónica, con las concomitantes repercusiones sobre el metabolismo en general. Esto puede llevar a pérdida del deseo sexual por causas hormonales.
El vaginismo es un cuadro caracterizado por una contracción involuntaria de la musculatura que rodea a la vagina e impide la penetración.
Es causa a menudo de matrimonio no consumado.
Puede ser también, primario, que es lo más frecuente o secundario luego de un periodo de vida sexual adecuada.
La dispareunia o dolor en el coito, se puede deber a distintas razones.
En la diabetes, los procesos infecciosos, micóticos en su mayoría (esto es, por hongos patógenos) pueden generar dolor en la penetración, cuando el proceso inflamatorio es importante.
La aversión, o fobias sexuales, son cuadros de carácter psicológico por el cual la paciente rechaza el contacto sexual. Puede aceptar algún tipo de juego y rechazar la penetración o viceversa. A veces, se rechaza totalmente el contacto y el simple pensamiento erótico, desencadenan crisis de pánico.
La disminución o falta de lubricación, en el caso de la diabetes, puede ser secundaria a la vasculopatía en la zona perineal. La arteriosclerosis que esta enfermedad genera, compromete el flujo sanguíneo y por ende, esta fase de la respuesta sexual.
Debemos mencionar siempre, la influencia que pueden llegar a tener las sustancias medicamentosas en la esfera sexual y sobretodo cuando existe una polimedicamentación como sucede a menudo en nuestros sistema de salud.
He intentado resumir para esta columna, toda la patología sexual femenina.
Si es de vuestro interés, háganos llegar sus inquietudes al respecto.

martes, 8 de diciembre de 2009

EYACULACION RAPIDA. NUEVA TERAPEUTICA

ESTUDIO DEL RETARDO DEL REFLEJO EYACULATORIO MEDIANTE BIO-FEED BACK ELECTROMIOGRÁFICO EN EL TRATAMIENTO DE LA EYACULACIÓN PRECOZ.


STUDY OF THE DELAY OF EJACULATORY REFLEX THROUGH ELECTROMYOGRAPHYC BIO-FEED BACK IN THE TREATMENT OF PREMATURE EJACULATION.

Autor: Dr. Carlos Russo Fiorentin.


Palabras Claves.

Eyaculación precoz – orgasmo masculino – reflejo bulbo cavernoso – músculo bulbo cavernoso – bio feed back electromiografico – emisión – eyaculación – esfuerzo miccional.

Key Words

Premature ejaculation – male orgasm – bulbocavernosus reflex – bulbocavernosus muscle – electromyographic bio-feed back – emission – ejaculation – urinary effort.


Resumen.

Objetivo. Intento en esta investigación de laboratorio, demostrar que si bien, la valoración del reflejo bulbo cavernoso para el diagnóstico de la eyaculación precoz carece de valor, enseñar al paciente a enlentecer el reflejo, se traduce en una demora de su eyaculación tanto en la masturbación como en la relación sexual coital.
Se realiza una reseña de la neurofisiología del proceso orgásmico masculino.
Planteo una base teórica para la realización de este estudio.
Se evaluaron 205 pacientes de los cuales se seleccionaron 26 quienes cumplían con las condiciones de laboratorio impuestas.
Se explica la técnica realizada.
Se presenta una tabla y un gráfico de los resultados obtenidos y planteo tres conclusiones finales.


Summary

Objective.I attempt in this laboratory research to show that, although, the valution of the bulbocavernoso reflex for premature ejaculation diagnosis has no value, to teach the patient to slow the reflex, results in a delay of his ejaculation, both in masturbation as in coital sex.
It performs a review of the neurophysiology of male orgasm.
I raise a theoretical basis for this study.
205 patients were evaluated of whom were selected 26 who met with the laboratory conditions imposed.
The technique done is explained.
A table and a graph are presented with the results and I raise my three basic conclusions.


Introducción.


Existe en el orgasmo masculino tres procesos básicos que son: la emisión, la eyaculación propiamente dicha y el orgasmo.
La emisión. Resulta de un reflejo simpático medular iniciado por un estímulo genital o cerebral erótico.
La sensación de emisión se debe a la distensión de la uretra posterior.
Hasta acá existe un considerable control de la emisión.
Ese control voluntario decrece si aumenta la sensación de inevitabilidad eyaculatoria.
La eyaculación propiamente dicha. Depende también de un reflejo simpático medular ya sin control voluntario asociado a: cierre del cuello vesical, contracciones rítmicas de la musculatura del piso pélvico (bulbo cavernoso entre ellos) y relajación del esfínter urinario externo.
El orgasmo. Esto es, la placentera sensación elaborada a nivel encefálico tras los estímulos sensoriales que viajan a través del nervio pudendo, se debe al aumento de presión en la uretra posterior y a la contracción del bulbo uretral y de los órganos sexuales accesorios.
Vías neurológicas.
El proceso orgásmico masculino como todo reflejo, requiere de: receptores sensoriales periféricos, vías aferentes, áreas sensoriales cerebrales, áreas motoras cerebrales, centros motores espinales y vías eferentes.
Receptores sensoriales periféricos.
El glande peneano contiene receptores sensoriales especialmente los corpúsculos de Krause-Finger. Desde ahí la información llega a través de las vías aferentes a la médula y cerebro cuando se excede el umbral de excitación.
Vías aferentes.
Desde los corpúsculos de Krause-Finger el estímulo viaja a lo largo de las vías somáticas del nervio dorsal del pene a través del nervio pudendo hasta el nivel medular S4 y a través de las vías autonómicas por el plexo hipogástrico a los ganglios simpáticos localizados a lo largo de la columna vertebral.
Control cerebral de la emisión y la eyaculación.
La emisión y la eyaculación están controlados por el núcleo paraventricular en el hipotálamo anterior y por el área preóptica medial. Su estimulación en monos y ratas genera emisión y eyaculación.
Centro motores espinales.
La emisión es controlada por el sistema nervioso simpático.
Los nervios eferentes simpáticos parten de las raíces ventrales de la médula espinal desde T12 a L2 alcanzando la cadena simpática bilateral.
Muchas de estas fibras, formarán parte del plexo pélvico, integrando al sistema nervioso simpático y parasimpático y desde ahí inervando: epidídimo, conductos deferentes, vesículas seminales, próstata, cuello vesical y uretra.

Desde los segmentos S2 – S4 de la médula espinal, surgen fibras nerviosas somáticas que formarán parte del nervio pudendo.
Éste inervará a parte de la musculatura estriada perineal entre ellos, los músculos bulbo cavernosos e isquio cavernosos.
Las contracciones rítmicas de estos músculos propulsan el semen. La injuria de la médula en sus segmentos sacros muestra un goteo seminal por la pérdida de la contribución de la mencionada musculatura.
La eyaculación propiamente dicha está controlada por el sistema nervioso parasimpático que a través del nervio pudendo llega a la musculatura estriada perineal (bulbo cavernoso e isquio cavernoso).
Shafik, citado por Mc Mahon, nos habla de un doble reflejo obtenido por estudios electromiográficos. Un primer reflejo glandar responsable de la fase de emisión y un segundo reflejo uretromuscular responsable de la fase de eyaculación.


Base teórica de la investigación.

Basandonos en la fisiologia del proceso eyaculatorio, intentamos demostrar que el esfuerzo de depresion del piso pelvico, generara una relajacion del complejo muscular pubococcigeo con lo cual se produce una elevacion del umbral de disparo de su contraccion.
Esto desemboca en una elevacion del umbral de disparo del reflejo eyaculatorio y por ende, en un aumento de la latencia electrica del mencionado reflejo.
Mi investigación se basa en procurar que el individuo realice un esfuerzo de depresion del piso pélvico con el objetivo de evitar la aparición de la fase de emisión ya que iniciada la misma desemboca en forma prácticamente instantánea en la fase de inevitabilidad eyaculatoria.

Material Y Métodos.


Se estudiaron 205 pacientes con edades comprendidas entre los 18 y los 55 años, que consultaron por eyaculación rápida tanto primaria como secundaria.

Objetivos.

Los pacientes fueron sometidos a un estudio eléctrico para:

1. valorar la latencia del reflejo bulbo cavernoso.
2. Instruirlos en la captación auditiva de la contracción de dicho músculo, obtenido por el esfuerzo de los músculos pubo coccigeos o imitar el esfuerzo de detener el flujo de orina.
3. Instruirlos a realizar un esfuerzo de depresion del piso pelvico, prestando atención al audio electromiográfico, el cual a los efectos de una buena técnica, debe en este último caso, ser silente.
4. Valorar nuevamente la latencia del reflejo bulbo cavernoso durante el esfuerzo de depresion pelvica.
5. Valorar el reflejo bulbo cavernoso durante el ejercicio de Kegel o del objetivo 2.



Se utilizó para el estudio un Electromiógrafo marca Teca modelo M de procedencia norteamericana.
En todos los casos se realizó un registro del reflejo bulbo cavernoso con electrodos de superficie. Se colocó un electrodo de tierra a nivel del tercio superior del muslo con una superficie de 80 cm2.
Se realiza un estímulo eléctrico a nivel del glande de entre 3 y 5 miliamperios.
Se registró en el Electromiógrafo el potencial resultante tomando como parámetros 10 mseg. de velocidad del barrido y 100 microvoltios de amplitud por cuadrante.
Yo utilizo el estímulo a nivel del glande y no de la base peniana. Busco la sensibilidad glandar en miliamperios y realizo un estímulo igual a 3 veces el valor de esa sensibilidad o mayor, según la calidad de la respuesta.
El reflejo bulbo cavernoso, considerado polisináptico se origina en el nervio dorsal del pene, continúa por el nervio pudendo llegando a los segmentos medulares S2-S4, desemboca en la sustancia gris donde estimulará a las fibras motoras que inervan el músculo bulbo cavernoso.
El reflejo se obtiene manualmente y registrándolo a nivel perineal por palpación. Para ello se pellizca el glande y se palpa el músculo bulbo cavernoso el cual se contraerá como respuesta.
En la búsqueda electromiográfica del reflejo bulbo cavernoso se deben realizar varios estímulos y se debe tomar el de menor latencia.
Según diferentes autores la latencia del reflejo bulbo cavernoso varía entre 22 mseg. a 49,5 mseg.
De los 205 pacientes estudiados, se pudo seleccionar a 26 quienes cumplían rigurosamente con las condiciones de laboratorio impuestas por mí, esto es:

1. relajación muscular total.
2. tolerancia a los estímulos eléctricos
3. aprendizaje cabal de la técnica.
Los demás pacientes debieron ser eliminados de este estudio por no cumplir estos requisitos.
Independientemente de que no fueron tomados en cuenta para este estudio, se les instruyó clínicamente para ejercitar el procedimiento, en la relación sexual y en la masturbación.

Resultados.

De los 26 pacientes estudiados, el promedio de edad fue de 31,4 años. La latencia del reflejo bulbo cavernoso en reposo tuvo un promedio de 31,7 mseg y durante el esfuerzo miccional, de 34,3 mseg. La diferencia de latencia tuvo un promedio de 2,58 mseg.

La siguiente tabla muestra en la columna A, la edad del paciente. La columna B, la latencia del reflejo bulbo cavernoso en reposo. La columna C, la latencia del reflejo bulbo cavernoso durante el esfuerzo de depresion del piso pelvico, y la columna D, la diferencia entre las latencias obtenidas.

Nº A B C D
1 34 31,2 32,9 1,7
2 30 31,3 32,5 1,2
3 50 32,4 34,7 2,3
4 29 31,4 33,7 2,3
5 31 29,1 31,5 2,4
6 25 29,7 32,4 2,7
7 28 31,2 35,2 4
8 28 37,8 38,4 0,6
9 28 30,4 32,4 2
10 56 31,7 34,7 3
11 20 30,8 32,4 1,6
12 22 30,5 33,6 3,1
13 40 31,2 35,3 4,1
14 27 35,1 37,1 2
15 46 32,2 36 3,8
16 40 31,1 33,6 2,5
17 41 32,8 34,5 1,7
18 24 29,4 32,4 3
19 26 29,9 31,6 1,7
20 21 33,3 39 5,7
21 38 35,7 37,4 1,7
22 18 37,6 42 4,4
23 32 33,8 35,7 1,9
24 24 25,3 29 3,7
25 24 29,3 30,4 1,1
26 35 31,7 34,8 3,1

Si bien esos pequeños cambios en las latencias se miden en milisegundos, su importancia clínica radica en que la constante repetición del ejercicio, por parte del paciente, impide llegar a la fase de emisión durante la relación sexual, ejerciéndolo desde el inicio de la penetración.
En ningún caso fue posible llevar a cabo nuestro quinto objetivo, esto es, medir el reflejo bulbo cavernoso durante la contracción de los músculos puboccocigeos debido a que dicha contracción genera lógicamente una descarga de tipo interferencial en el osciloscopio del Electromiógrafo, o sea múltiples potenciales de acción donde no sabríamos cual pertenece o no, al reflejo bulbo cavernoso.



Conclusiones.

1- En primer lugar, estamos de acuerdo con la enorme mayoría de los autores, que consideran que la valoración del reflejo bulbo cavernoso como evaluación de la eyaculación precoz, es totalmente irrelevante, innecesario y no nos permite concluir un diagnóstico, el cual consideramos exclusivamente clínico.
En razón de que la latencia normal, según los diferentes autores varia entre 22 y más de 45 milisegundos, es razonable pensar de que existe una muy baja sensibilidad de esa valoración para ese fin.
2- En segundo lugar, consideramos de enorme valor éste método, que no hemos encontrado en la literatura, de bio feed-back electromiográfico que nos demostró un aumento de la latencia del reflejo bulbo cavernoso, tanto en condiciones de laboratorio como en la clínica, dada la evolución de los pacientes.
3- En tercer lugar, contraindicamos la realización de los ejercicios de fortalecimiento de la musculatura pubococcigea, (EJERCICIOS DE KEGEL) pues por lógica, potencian ese grupo muscular y por ende bajan el umbral de disparo del reflejo bulbo cavernoso facilitando la eyaculación. Tan es así esto último, que estos mismos ejercicios son recomendados para el tratamiento de la eyaculación retardada.


Bibliografía Consultada:

Amarengo, G; “Explorations neurophysiologiques perineales”; Editions Techniques; Encycl. Méd. Chir. (Paris, France); Neurologie; 17030 C10; 1991; 1-7p.
Glyna, S., Puech-Leão, P., Mario Dos Reis, J., Pagani, E. Becher, E., Sotomayor, M; Instituto H. Ellis. Disfunción Sexual Masculina, São Paulo; Instituto H. Ellis, 2004.
Mazza, O. N., Zeller, F. L; Tratamiento Farmacológico de la Disfunción Eréctil, Buenos Aires; Ed. Med. Panamericana, 1997.
Seftel, A. D. and Associates Editors; Male and Female Sexual Dysfunction, Printed in China; Ed Mosby. 2004.

FACTORES DE RIESGO VASCULAR Y SEXUALIDAD.

El endotelio vascular, es la capa más interna de las paredes de las arterias y esta en íntimo contacto con la sangre que baña a los tejidos. En los cuerpos cavernosos del pene, ese endotelio tiene una importancia primordial en la erección.
Si esta alterado se genera una disfunción endotelial lo que llevara al deterioro de la función para la cual ese órgano en particular fue creado.
En lo referente a la sexualidad masculina, el deterioro del endotelio vascular de los cuerpos cavernosos del pene, lleva a la disfunción eréctil.
Existe una importante y altísima frecuencia de los llamados factores de riesgo vascular
que generan la alteración del endotelio. Nuestro país no escapa a esta realidad y en algunos de ellos superamos a países mas desarrollados.
Según el último consenso nacional sobre aterosclerosis, más del 60% de la población uruguaya presenta 3 o mas factores de riesgo vascular.(FRV)
Cuales son estos FRV:
Edad, sexo, hipertensión arterial, diabetes, dislipemias, tabaquismo, sedentarismo, obesidad, antecedentes de enfermedad cardiovascular en familiares directos, antecedentes personales de sufrimiento coronario, el stress persistente y por último, el llamado síndrome metabólico que en realidad es una combinación de diferentes FRV.
Vamos a analizar en breves comentarios, cada uno de ellos.

EDAD.
A mayor edad mayor es la posibilidad de sufrimiento vascular. El simple proceso de envejecimiento va generando una disminución de la capacidad elástica de los tejidos en donde también se ve involucrado el sistema vascular.

SEXO.
El varón tiene mayores posibilidades de presentar riesgo vascular en relación a la mujer a una misma edad.

HIPERTENSION ARTERIAL.
La elevada presión arterial lesiona, si no es tratada, las arterias y a la larga conduce a fallas de la circulación sanguínea provocando enfermedades tales como el infarto del corazón, las hemiplejías y por supuesto, los problemas de la erección.

DIABETES.
Entre el 40 y el 75 % de los varones con diabetes, desarrollan una disfunción eréctil en su evolución y muchas veces, la disfunción eréctil es el primer síntoma de la diabetes y nos debe obligar a sospechar su presencia.

DISLIPEMIAS.
Es la elevación de los valores en sangre del colesterol, triglicéridos, etc.
Llevan al deterioro arterial cuando no son tratadas.

TABAQUISMO.
El tabaco es un agresor directo de nuestras arterias. Produce una vasoconstricción que disminuye el aporte sanguíneo a los tejidos de manera inmediata, llevando lenta pero inexorablemente a la ateroesclerosis. No es necesario comentar sus efectos cancerigenos.

SEDENTARISMO.
De por sí, conduce a otros factores de riesgo como la presión arterial alta, la obesidad, el stress, dislipemias, etc.

OBESIDAD.
Enfermedad con alta incidencia en nuestro país. Se determina por el índice de masa corporal el cual se calcula dividiendo el peso en kilogramos sobre el cuadrado de la altura en metros.
El índice de masa corporal normal debe estar entre 18,5 y 24,9.

HERENCIA DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES.
Los antecedentes de este tipo son otro factor de riesgo que siempre tenemos que considerar, aunque no los podamos modificar, obviamente.

ANTECEDENTE DE SUFRIMIENTO CORONARIO.
De por si, nos sugiere que nuestro sistema circulatorio padece de alteraciones.

STRESS.
Nos referimos al stress crónico, mantenido, que genera la liberación de diferentes sustancias orgánicas que potencian a otros factores de riesgo.

SINDROME METABOLICO.
Es una entidad clínica que combina resistencia a la insulina e hiperinsulinismo compensador, medida abdominal de más de 102 cm a la altura del ombligo en varones y 88cm en mujeres, triglicéridos mayores a 150mg cada 100cc de sangre, el llamado colesterol bueno (HDL) menor de 40mg por decilitro en varones y menor de 50mg en mujeres, glucemia mayor de 110mg por litro y presión arterial mayor de 130 de máxima y 85 de mínima.
No todos estos elementos tienen que estar presentes, alcanza con tres para hacer el diagnostico pero siempre que exista la resistencia a la insulina.


Cada uno de estos factores, conduce por separado a cierto grado de disfunción endotelial y ello, en el varón, a una disfunción eréctil.
Combatir los factores modificables y tratar tempranamente la falla en la oxigenación de los cuerpos cavernosos del pene, si bien no garantiza una curación, puede si mejorar en la mayoría de los pacientes, su sexualidad.

DR. CARLOS RUSSO FIORENTIN.

lunes, 7 de diciembre de 2009

LOS DIFERENTES TIPOS DE ERECCIONES

Si bien, la erección es el producto de una serie de fenómenos dinámicos en relación con la entrada de la sangre al pene, más específicamente, a los cuerpos cavernosos, se habla de tres diferentes tipos de erección.
-La erección psicógena
-La erección refleja
-La erección nocturna, espontánea o matinal

Cada una de ellas, tiene un diferente origen y una importancia capital no solo, para detectar distintos tipos de patologías, sino también, a la hora de indicar un tratamiento.

Las erecciones psicógenas.-
Nacen de nuestros centros nerviosos superiores llamémosle, cerebro y sus estructuras. Se originan a partir de la evocación de recuerdos eróticos, fantasías sexuales o por estímulos que recibimos a través de la vista, el oído o el olfato en relación con una persona sexualmente deseable.
Los impulsos nacidos en el cerebro bajan a través de la médula espinal y desde allí, al pene.
Estas erecciones son de aparición rápida siempre que el sistema vascular peniano sea normal y que las vías neurológicas sean capaces de transmitir la información.

Las erecciones reflejas.-
Nacen por los estímulos táctiles sobre los genitales que viajan hasta los centros de la erección en la médula espinal. Su origen especifico seria el glande del pene siendo éste, la zona erógena primaria del varón.
Se hacen concientes porque también llegan a nuestro cerebro.
Todas nuestras respuestas reflejas, son involuntarias. Esto lo vemos, por ejemplo cuando nos golpeamos en la rodilla con el martillo de reflejos, lo que genera la brusca extensión de la pierna. Es un arco reflejo, por tanto, involuntario. Lo mismo sucede con este tipo de erecciones.

Las erecciones nocturnas, espontáneas o matinales.-
Son episodios normales de erecciones que se producen en la noche sin necesidad de un estímulo erótico. Ocurren 2 a 5 o 6 por noche, demoran en completarse mas que una erección psicógena, son mas fuertes que las erecciones logradas en una relación sexual y el periodo entre una y otra es menor que en las erecciones coitales.

Que sucede con estas distintas erecciones en enfermedades como la diabetes?
La erección psicógena se ve afectada ya que si bien todo el impulso erótico desde el cerebro está presente y es normal, el pene tiene un déficit en su circulación arterial que no permite la rápida entrada de la sangre necesaria para este tipo de respuestas.
Estas erecciones se van haciendo cada vez más difíciles de lograr a medida avanzan los meses hasta su pérdida total, si no se tratan.
La ciencia médica ha logrado que en un enorme porcentaje de pacientes, a pesar de carecer totalmente de erecciones, hoy se puedan volver a obtener.
Las erecciones reflejas, también se ven afectadas en primer lugar porque su vía de información, los filetes nerviosos, se afectan en la llamada neuropatía diabética y en segundo lugar, porque el daño vascular que vimos antes, también las afecta.
En cuanto a las erecciones espontáneas, curiosamente, son las que mas tardan en afectarse, tanto es así, que un varón puede haber perdido totalmente sus erecciones coitales desde hace meses o pocos años y mantener buenas erecciones espontáneas, que lo sorprenden en la mañana. Ello se debe a que como vimos antes, estas erecciones son de lento desarrollo en la noche y no requieren un flujo sanguíneo perfecto entonces. Por otra parte, no están influenciadas por nuestros miedos y ansiedades, simplemente, porque estamos dormidos.
En si, su presencia nos habla de que el sistema de cierre venoso llamado corporo-oclusivo, está funcionando en forma normal, pero no nos demuestra que el flujo arterial este bien.

Antiguamente se consideraba que si un varón tenía buenas erecciones espontáneas, todo su problema era psicológico.
Hoy se sabe que no es así. Ya no se puede distinguir lo psicológico de lo orgánico por la presencia o no de erecciones espontáneas buenas.

Es de fundamental importancia medica y pronostica, conocer las características de cada una de éstas formas de respuesta eréctil ya que de ello depende mucho el futuro tratamiento medico-sexológico.

DR. CARLOS RUSSO FIORENTIN.

domingo, 6 de diciembre de 2009

ANTROPOMETRIA PENEANA

ANTROPOMETRÍA PENEANA
Primer estudio realizado
en Uruguay


Dr. Carlos Russo Fiorentin.


Introducción.

La cultura falocéntrica que nos llega desde tiempos remotos, ha logrado que en el varón, su miembro viril sea motivo de preocupación y muchas veces causa de un síndrome dismorfofóbico conocido como complejo de pene pequeño.
Según Gindin (1), el pene en flacidez mide en promedio de 6,5 a 10 cm de longitud por 8 cm de circunferencia y en estado de erección, de 14 a 17 cm de longitud.
Este autor, citando a Kinsey, menciona que demostró que solo el 24% de los varones tienen penes tamaño promedio, que solo el 5% tienen erección menor a 9 cm y solo el 1%, erección mayor de 23 cm.
Por su parte Mazza-Zeller (2), citan un trabajo antropométrico realizado en Brasil en 1992 que mostró cifras de 6,4 cm a 13,5 cm de longitud para el pene flácido y de 8,83 cm a 16,6 para el pene erecto. No se hace referencia al numero de varones estudiados.
Mencionan además que un estudio más reciente mediante erección fármaco inducida con prostaglandina, el tamaño promedio fue de 14,5 cm de longitud en el 76% de los casos y de más de 16 cm en el 12% del grupo evaluado.
Según Flores Colombino(3), el pene flácido mide en longitud entre 8,5 y 10,5 cm con un promedio de 9,5 cm.
Más recientemente, este autor nacional, cita medidas que oscilan para el pene flácido entre 6 y 14 cm con un promedio de 9,5 cm. (4)
Masters y Johnson (5), también mencionan como promedio en flacidez, la cifra de 9,5 cm, sin dar mayores detalles, pero expresando reiteradamente que el pene más corto en flacidez aumenta en promedio, al producirse la erección, más que un pene de dimensiones mayores.
Los textos clásicos de anatomía como Testut- Latarget (6), citan las siguientes medidas en promedio; para el pene flácido, 10 a 11 cm de longitud y 8 a 9 cm de circunferencia y para el pene erecto 15 a 16 cm de longitud.
Paralelamente , Rouviere (7), menciona en promedio, 10 cm de longitud y 9 cm de circunferencia para el pene flácido y 15 cm para el pene en erección.
Sapetti en su página web, sexovida.com, hace referencia a las medidas del pene en erección basadas en el informe Kinsey.

Según este informe tendríamos:

28,3 % de los varones, 14cm o menos.
50,3 % de los varones, 15 a 17cm.
15,2 % de los varones, 18 a 20 cm.
6,2 % de los varones, más de 20cm.

Nosotros creemos que, dado que el informe Kinsey se basa en cuestionarios, las medidas que de él resultan, son practicadas por los propios encuestados y puede suponerse que con medios caseros de medición y un alto grado de subjetividad.
Por su parte Kusnetsoff (11)refiere como medidas normales en estado de flacidez, de 6 a 10cm y en erección, entre 14 y 16cm.
En Brasil, Pagani y col.(9), mediante test de erección farmacoinducida realizado en 246 pacientes de entre 19 y 75 años de edad, obtuvo en 1999, los siguientes valores que permiten el estudio por percentiles:



PERCENTIL LARGO ERECTO
2,5 % 10,5 CM
5 % 12,0 CM
10 % 12,5 CM
25 % 13,5 CM
50 % 14,5 CM
75 % 15,5 CM
90 % 16,5 CM
95 % 17,0 CM
97,5 % 17,5 CM

De esta manera, podemos ver que un varón con un pene de 15,5 cm ocupa el percentil 75, o sea que tiene un pene más largo que el del 75% de los brasileros y más corto que el del 25% restante.
Este estudio mostró que el percentil 50, o sea el 50% de los brasileños, tienen un pene de 14,5 cm de largo en erección
En el año 2001, el Servicio de Urología del Hospital Domingo Luciani de Caracas, Venezuela(9), publicó los resultados de un estudio antropométrico en 890 pacientes de diferentes razas sin realizar erección fármaco-inducida sino, mediante mediciones practicadas en estado de flacidez.
Obtuvieron así un promedio de longitud en flacidez de 9,5 cm ( DE. 1,7) y en elongación, de 12,7 cm ( DE 2,0).
Estos autores encontraron una importante correlación entre la medida en elongación y la medida en erección por lo que afirman que la primera es predictora de la segunda.
También encontraron correlación entre la altura del paciente y el largo peniano, a mayor altura, mayor longitud peniana.
Acuña y Villalba (8), realizaron en 1999 en Colombia, un estudio antropométrico del pene en 130 varones caucásicos.
El método utilizado comprendió medidas en flacidez y en erección fármaco-inducida.
Obtuvieron en flacidez un promedio de 10,49cm (DE 1.3) y en elongación, un promedio de 13,68cm ( DE 1.6 ). Mediante erección fármaco-inducida la longitud promedio fue de 13.90cm ( DE 1.7 ). (
Wessells y col.(10) entre 1996-97, realizaron en EE.UU, un estudio similar en 80 varones obteniendo en flacidez, 8.8cm, en elongación, 12,4cm y en erección fármaco-inducida, 12,8cm como valores promedios.

En nuestro país, no encontramos datos estadísticos que nos den una idea de cual es la medida peneana de los varones uruguayos. Es por ello que entre 2001 y 2006 llevamos a cabo un registro de las medidas peneanas en la consulta sexológica independientemente del motivo de consulta.


Lesiones Fibróticas del Pene

Este punto nos interesa particularmente dado la alta frecuencia encontrada por lo cual será desarrollado en forma más profunda.
En su conformación, encontramos en el pene, una serie de cubiertas, de las cuales, la albugínea, formada por colágeno y elastina, rodea íntimamente a los cuerpos cavernosos. Desde ella, surgen pilares que, perpendiculares al eje longitudinal de los cuerpos cavernosos, atraviesan en uno y otro sentido a los mismos.
Si estos pilares están demasiado desarrollados, forman seudo-tabiques, que podrían estar en la base de la etiología del pene curvo congénito (2).
La unidad funcional de los cuerpos cavernosos, es el sinusoide que constituye un sincisio gracias a la existencia de los Gap Junctions.
El sinusoide, es una cavidad alveolar de aproximadamente 400 micras formado por tejido muscular liso cubierto de endotelio al igual que los vasos sanguíneos del resto de la economía.
El sostén conectivo que rodea a los sinusoides, está constituido por abundante colágeno principalmente del tipo III. La proporción de colágeno del tipo III sobre el colágeno del tipo I es de 3 a 4 veces superior, lo que permite mayor elasticidad a éstos tejidos.
Este coeficiente, III/I, va disminuyendo con la edad y con distintos procesos que llevan a la isquemia de los tejidos cavernosos.
Si bien, existen diferentes tipos de manifestaciones fibróticas en los tejidos del pene, la fibrosis difusa, es la más difícil de diagnosticar clínicamente, ya que sólo una mano entrenada es capaz de diferenciar entre un pene sano y un pene fibrosado.
Más del 60% del tejido cavernoso en el sujeto joven, está formado por músculo liso, siendo el resto colágeno y elastina básicamente.
Como ya dijimos, el colágeno, de tipo III, constituido por fibras delgadas y con mayor capacidad de distensión, alcanza algo más del 60% del total, mientras que el colágeno de tipo I, constituido por fibras gruesas y poco distensible, ocupa el resto del estroma.
El equilibrio del trofismo de este estroma, es mantenido en gran parte, por la acción del Factor transformante del crecimiento Beta 1 (TGF B1).
Todo proceso que lleva a una disminución de la oxigenación de estos tejidos, genera un desequilibrio en la acción de ese factor lo que lleva a una gradual sustitución del tejido muscular liso por colágeno tipo III, que si bien es, elástico, está sustituyendo parte del sincisio.
Según resume Iñigo Saenz de Tejada, el endotelio sinusoidal, produce y libera óxido nítrico, (ON) potente vasodilatador y neurotransmisor no adrenérgico, no colinérgico; prostaglandina E (PGE) y TGF BETA 1 entre otras sustancias.
La síntesis proteica del colágeno, el metabolismo, tono y trofismo de la célula muscular lisa, es controlado por el correcto equilibrio en la acción de ese grupo de sustancias.
La isquemia tisular genera el desequilibrio del que hablamos, llevando a un aumento en la producción del TGF BETA 1, con la consiguiente hipoatrofia o atrofia del músculo liso y aumento de la matriz extracelular (fibrosis).

Etiología de la fibrosis peniana. Distinguimos dos formas, localizada y difusa.

Fibrosis localizada
La entidad más conocida es la Enfermedad de la Peyronie, caracterizada por la induración de la túnica albugínea. Esta afección se presenta en casi el 1% de los varones a una edad media de 55 años. De etiología aún por esclarecer, coincide en un 15% a 25% de los pacientes, con la enfermedad de Dupuytren o contractura de la fascia palmar.
La fibrosis localizada, también puede ser secundaria a un traumatismo peneano o a procedimientos quirúrgicos sobre la uretra o cuerpos cavernosos.
El traumatismo peneano es más frecuente que se produzca durante una relación sexual, en la posición de Andrómaca.
Por último, las fibrosis localizadas, pueden ser secundarias a las inyecciones intracavernosas por dos razones, acidez de la droga o microtraumas por la aguja.
La baja acidez de la papaverina, pH 3,5, asociado a la mala dosificación con precipitación de la droga en los tejidos, genera con mayor frecuencia, la reacción fibrótica.

Fibrosis difusa
Ya explicamos el mecanismo íntimo en la generación de este tipo de fibrosis, donde los factores de riesgo vascular, juegan un rol preponderante al desembocar en una isquemia tisular y desde acá, produciéndose una cascada fisiopatológica que en resumen, disminuye el tenor de oxígeno, de PGE 1 y aumenta el TGF Beta 1, con la consiguiente sustitución de fibras musculares lisas por colágeno de tipo III y disminución del coeficiente entre colágeno III/I.
Otro tipo de fibrosis difusa, es la que aparece en los priapismos evolucionados, generalmente iatrogénicos, en la cavernositis, proceso inflamatorio infeccioso del cuerpo cavernoso que, habitualmente es secundario a la mala asepsia en el procedimiento de autoinyección, o de inyección por terceros. (2)


Objetivos del Estudio

1. Determinar las dimensiones peneanas reales de una muestra poblacional nacional.
2. Establecer la prevalencia de los distintos grados de Fibrosis peneana en la población considerada.
3. Establecer la prevalencia de Circuncisión en la población considerada
4. Estudiar correlación entre otras variables como biotipo y sobrepeso con respecto a las distintas dimensiones analizadas



Material y Métodos

Tipo de estudio: estudio epidemiológico descriptivo.

Fueron evaluados 613 pacientes con edades comprendidas entre los 18 y los 90 años que concurrieron a consulta sexológica privada.
Más allá del motivo de su consulta, todos los individuos fueron sometidos al mismo examen físico en su esfera genital.
En el examen, además de tomarse las diferentes medidas peneanas, se valoró el tipo y grado de fibrosis y la existencia de cirugía de circuncisión.
No se tomaron en cuenta factores étnicos.
La medición del pene fue realizada siempre por el mismo investigador y en condiciones de flacidez
Habitualmente, los diferentes autores están de acuerdo en que la medida del pene en erección, equivale a la medida del pene en elongación o jalonamiento con un error de 4 a 5 mm dependiendo ello del grado de elasticidad peneana.

Variables consideradas:

• Cuantitativas
Se realizaron tres medidas diferentes:
- Largo pasivo: medido del pene en reposo o pasivo con centímetro flexible desde el pubis al extremo visible del glande.
- Largo elongado: medido con regla rígida desde el pubis al extremo del glande por su cara dorsal realizando una elongación del pene con toma retro-coronal.
- Circunferencia: medida de la circunferencia del tercio medio del pene con centímetro flexible.
Con un fin práctico, las medidas tomadas se consideraron en franjas de a 5 milimetros.

• Cualitativas

Biotipo.
Tomamos como referencia y definimos como normolíneos a varones de talla entre 1,70 mt a 1,80 mt, brevilíneos por debajo de 1,70 mt y longilíneos por encima de 1,80 mt.

Obesidad. (1)
Nos basamos en el índice de masa corporal (IMC) el cual se obtiene por el cociente: peso en kilogramos sobre altura en metros al cuadrado.
Según la OMS, el IMC normal debe estar entre 18,5 y 24,9.
El sobrepeso o preobeso va de 25 a 29,9.
La obesidad clase I, está entre 30 y 34,9.
La obesidad clase II, está entre 35 y 39,9.
La obesidad clase III, por encima de 40.
Para simplificar nuestra valoración, al sobrepeso lo incorporamos dentro de la clase I.

Circuncisión.

Tanto sea por razones médicas, como en la fimosis o fimosis funcional o por razones religiosas, es la extirpación del prepucio por un procedimiento quirúrgico realizado en general con anestesia local.
En Uruguay es un procedimiento que solo se realiza por razones religiosas o médicas especificas o por la voluntad del paciente.
En otras sociedades es una practica habitual por razones profilácticas aunque sin una clara base científica. (1) (5)


Procedimiento:

A cada paciente se le registraron las medidas peneanas definidas previamente, así como se determinó la existencia o no del resto de los valores analizados de orden cualitativo.
Se analizaron estadísticamente, estableciendo para los valores antropométricos medidas de tendencia central(promedio) y de dispersión(desvío estándar).


Resultados


Edad Promedio 53 años
Rango 18 a 90 años
DE 16.7 años


Distribución según Biotipo: Normolíneos 74.3 %
Longilíneos 7.5 %
Brevilíneos 18.2 %

Prevalencia de Sobrepeso: Sobrepeso y Obesidad leve 24 %
Obesidad moderada 16 %
Obesidad severa 1.5 %

Largo pasivo: Promedio 11.7 cm
Rango 7.5 a 17.5 cm.
DE 1.4 cm


Largo elongado: Promedio 14.5 cm
Rango 9.0 a 20.0 cm.
DE 1.4 cm

Circunferencia: Promedio 8.2 cm
Rango 9.0 a 12.5 cm.
DE 0.8 cm


Prevalencia de Fibrosis: Difusa 45.6 %
Nodular 2.3%

Prevalencia de Circuncisión: 7.8 %



Conclusiones:

Como se advierte, los valores de longitud y circunferencia hallados en la población analizada son algo superiores a los trabajos de referencia citados, todos extranjeros.
Se destaca la elevada prevalencia de Fibrosis peneana, a expensas de la difusa de manera notoria.
La prevalencia de circuncisión se encontró dentro de parámetros esperables.
Con respecto a las posibles variaciones antropométricas vinculadas a la existencia de fibrosis, circuncisión o sobrepeso en sus distintas categorías, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los valores obtenidos en los diferentes subgrupos.




Bibliografía

1. Gindin,L.R.: LA NUEVA SEXUALIDAD DEL VARÓN. Norma Grupo Editor. Buenos Aires, 2005.
2. Mazza,O., Zeller,F.,: TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Ed. Panamericana. Buenos Aires,1998.
3. Flores Colombino,A.: RESPUESTA SEXUAL. Editorial Dismar. Montevideo,1990
4. Flores Colombino, A.: DICCIONARIO DE SEXOLOGÍA. Grupo Editor-Fin de siglo, Montevideo,1997
5. Masters,W.H., Johnson,V.E.: RESPUESTA SEXUAL HUMANA, Inter-Médica Ed. Buenos Aires ,1967.
6. Testut,L., Latarjet O.,ANATOMÍA TOPOGRÁFICA, T II, 8º Ed., Editorial Salvat. Barcelona,1968.
7. Rouviere,H.: ANATOMÍA HUMANA DESCRIPTIVA Y TOPOGRÁFICA. 6 ªed. Ed Bailiere. Barcelona,1961.
8. Acuña, A.,Villaba,J.: ESTUDIO ANTROPOMÉTRICO DEL PENE. Urol. Colombiana. Bogotá , 1999.
9. Szemat,R., Sucre, T., Contreras,Y,: DIMENSIONES PENEANAS EN LA POBLACIÓN VENEZOLANA. Revista Venezolana de Urología. Vol.47. Caracas, 2001.
10. Wessells, H.,Lue,T.,Mc Aninch, J.,: PENILE LENGTH IN THE FLACID AND ERECT STATES. J.Urol, 1996.
11. Kusnetzoff,J.C.: SEXUARIO. Ed. Javier Vergara Editor. Buenos Aires, 1992.

jueves, 3 de diciembre de 2009

LESION MEDULAR Y SEXUALIDAD. segunda parte

¿Qué pasa en el sexo masculino?
Si la lesión es considerada alta, esto es, respetando los centros sexuales dorso-lumbares y sacros, tenemos:
- Una erección refleja (generada por el contacto directo con el pene). Se genera de forma involuntaria. Es una erección de buena calidad aunque persiste mientras persista el estímulo.
- La respuesta sexual coital (con penetración) es posible pero el pene pierde rigidez y tumescencia en forma más o menos rápida luego de penetrar.
- La eyaculación no es previsible. Se puede producir pero puede ser difícil obtenerla.
- El orgasmo, por lo general, no se siente. En las lesiones por encima del nivel D6, el orgasmo se puede acompañar de una serie de síntomas neurovegetativos que el paciente deberá conocer. La fuerza de expulsión del semen es igual a la de un hombre sano.
- El período refractario (período que aparece luego de la fase de resolución de la respuesta sexual), se hace bastante más prolongado. Ello lleva a que una nueva erección y eyaculación, requiere varias horas o días para producirse.

Si la lesión es considerada intermedia, en lo que a la altura se refiere, significa que pueden comprometerse los centros sexuales dorso-lumbares permaneciendo sanos los centros sacros, entonces tendremos que:

- La erección seguirá siendo posible en forma refleja con características
similares a las que vimos anteriormente.
- La eyaculación es, o muy difícil de lograr, o totalmente imposible.
- Si el orgasmo se produce, no se hace consciente.

Si la lesión es considerada baja, se pueden dar dos circunstancias:
1) cuando el centro sexual sacro está sano, tenemos que:
- La erección puede tener dos orígenes, refleja y psicológica.
Es una erección de menor calidad que la puramente refleja.
- Las relaciones sexuales son posibles en el 45 al 50 % de los casos.
- La eyaculación es posible.
- El orgasmo, genera una sensación escasamente similar a la normal y que
muchas veces se traduce en un dolor en la cara interna de los muslos.
2) cuando el centro sacro está lesionado, tenemos que:
- La erección puede ser solo psicológica, de mala calidad siendo
apenas, una turgencia.
- La eyaculación es muy débil, como un corrimiento de semen.
- El orgasmo también es sumamente débil.

De todo lo anterior surge que cuanto más baja sea la lesión, peor es la sexualidad que se puede desarrollar.

¿Que pasa en el sexo femenino?
Al igual que en el varón, las manifestaciones clínicas de la respuesta sexual, dependen de la altura lesional.
Si la lesión es completa y localizada por encima de nivel dorsal 11, la actividad refleja de los segmentos sacros está presente.
- Los estímulos sobre los genitales a través de esa vía refleja, genera
tumescencia del clítoris y labios de la vulva así como lubricación vaginal.
- No existe la lubricación vaginal de origen psicogénico.
- Al igual que en el varón, si la lesión medular se encuentra por encima de la
sexta dorsal, se puede generar el fenómeno neurovegetativo del que
hablamos anteriormente.
- Se pierden las sensaciones provenientes de la vulva y vagina.
Si la lesión afecta los centros sacros:
- Se pierde el arco reflejo correspondiente, lo que ocasiona una
pérdida de la tumescencia clitoridea, de labios vulvares y de la lubricación.
- Pueden mantenerse los mecanismos psicogénicos.
- Las relaciones sexuales se pueden ver dificultadas por las contracciones
de los músculos adductores de muslos, lo que lleva a apretar los miembros
inferiores en forma involuntaria.
- También se pueden generar contracciones intensas y permanentes de
músculos del piso pelviano lo que genera el cierre de la vagina.

Estos ejemplos que hemos dado, corresponden a lesiones completas, esto es, total interrupción medular, pero, no siempre sucede esto, ya que en ocasiones, la lesión puede ser parcial y permite que cierto tipo de información, viaje en uno u otro sentido.
Ello lleva a que parte de la sensación que se genera durante una relación sexual, se perciba a nivel consciente.

El tratamiento de la sexualidad afectada en la lesión medular implica exige la combinación de técnicas sexológicas y la utilización de fármacos específicos.
Dadas las dificultades de traslado de este tipo de pacientes, acostumbramos a verlos en su propio domicilio.


Dr. Carlos Russo Fiorentin.

DIABETES Y SEXUALIDAD- PRIMERA PARTE

La respuesta sexual humana se cumple en tres fases que son, la fase de deseo, de excitación y de orgasmo. Cada una de ellas tiene un funcionamiento particular y que la diferencia de la otra.

Específicamente la fase de excitación se produce a través de un complejo mecanismo esencialmente vascular, tanto en el varón como en la mujer.

En este documento, nos vamos a estar refiriendo a la sexualidad masculina ya que es nuestra formación, pero ello no quita que orientemos al sexo femenino en todos los aspectos de su sexualidad que le generen algún tipo de inquietud.

La fase de excitación en el varón se traduce en algo muy evidente, la erección, lo que permite la rigidez para la posterior penetración.

Esa erección se produce, en resumen, debido al ingreso a los tejidos peneanos, de la sangre a cierta velocidad y presión.

Cuando estos parámetros están alterados, la erección resultante no será la adecuada como para lograr su cometido.

De ahí surge la definición de la disfunción eréctil que es la incapacidad para lograr o mantener una erección satisfactoria para ambos miembros de la pareja.

En la diabetes es altamente frecuente el compromiso de la erección el que, según diferentes autores puede llegar al 75% de la población masculina diabética.

Por otra parte, el fallo eréctil, puede ser el primer indicio que oriente al medico a buscar una diabetes desconocida hasta ese momento.

Como ya dijimos, la erección se produce cuando la sangre llega al pene. En esta enfermedad, el compromiso, tanto vascular como neurológico a nivel peniano, es lo que lleva a la disfunción eréctil. La misma aparece de modo lento y gradual, pero progresivo, esto es, más grave con el paso del tiempo.

Lo que empieza como una disminución de la plenitud eréctil, progresa a una dificultad para mantener la erección y termina en la incapacidad de lograr la penetración.

La gravedad en la progresión del cuadro, depende de factores tales como, la edad del paciente, el reconocimiento y la aceptación de su enfermedad, su control y tratamiento, la existencia de otros factores de riesgo vascular, así como la rapidez en realizar la consulta sexológica y la disposición en realizar el tratamiento que se le indique.

La edad importa porque a mayor edad, mayor tiempo de evolución de la diabetes y del daño que ella genera, cuando el paciente no se ha tratado o no ha realizado los controles recomendados.

Reconocer y aceptar que se es diabético, como en cualquier otra enfermedad crónica, se acompaña de un mayor control de la enfermedad con una minimización de los riesgos de descompensación. Hacer conciencia del control requerido y cumplir cabalmente con el tratamiento indicado, permite disminuir los riesgos de complicaciones, esencialmente vasculares, amen de las metabólicas.

La existencia de otros factores de riesgo vascular determina de por sí, un incremento en la posibilidad de falla eréctil.

La hipertensión arterial, la obesidad, el tabaquismo, las dislipemias o alteraciones de las grasas sanguíneas, el stress, el sedentarismo, el antecedente de enfermedad coronaria, los antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular, el síndrome metabólico, entre otros factores, con relativa alta frecuencia, están presentes acompañando a la diabetes.

Porque importa la consulta sexológica precoz?

Porque dejar evolucionar este cuadro de disfunción eréctil, como con cualquier otra patología, no hace más que agravarla ya que al elemento orgánico determinado por la neuro y vasculopatía, se agrega el elemento psicológico del temor, la ansiedad y los problemas de pareja que se pueden suscitar.

El número de pacientes portadores de diabetes que nos consultan por disfunción eréctil es cada vez mayor y triplica en porcentaje al número de diabéticos en la población general.

Eso a determinado que nuestra experiencia en el manejo diagnostico y terapéutico también se ha multiplicado en los últimos años, en el caso de la diabetes y otros factores de riesgo vascular. Personalmente, creo que un manejo correcto desde el punto de vista medico-sexológico, debe incluir a la pareja siempre que esté de acuerdo e involucrarla en el tratamiento de su compañero con el único propósito de mantener una sexualidad que les sea satisfactoria.

Dr. Carlos Russo Fiorentin.